Quantcast
Channel: Noticias – forInformática
Viewing all articles
Browse latest Browse all 14

¿Software Libre vs Software de Pago?

$
0
0

agpl

Hace unos días entrevistaron en RTVE.es al nuevo director de red.es, César Miralles. En el final de la entrevista, en respuesta a la pregunta “¿Cuál es tu posición respecto al software libre?”, respondió lo siguiente:

Vamos a seguir apostando por el software libre como una alternativa al software de pago y pensamos que puede dar muchas posibilidades a los emprendedores.

El error de la frase

Éste es quizás el error más común que se comete a la hora de pensar en el software libre, confundirlo con software gratuito (quizás por su traducción del inglés). Hay que tener en cuenta que ni todo el software libre es gratuito ni todo el software gratuito es libre.

El software libre es aquel que permite cuatro libertades:

  1. La libertad para ejecutar el programa como usted desee y para cualquier propósito.
  2. La libertad para modificar el programa con el fin de adaptarlo a sus propias necesidades (para poder ejercer esta libertad en la práctica, usted debe tener acceso al código fuente; si no se dispone del código fuente, la tarea de incorporar cambios en un programa resulta extremadamente difícil).
  3. La libertad para redistribuir copias, ya sea gratuitamente, ya sea a cambio de una suma de dinero.
  4. La libertad para distribuir versiones modificadas del programa, de modo que la comunidad pueda beneficiarse de las mejoras introducidas.

La contraposición al software libre sería el software privativo, que es aquel que no permite estas libertades que acabo de mencionar.

El software libre en la administración

En el segundo párrafo de la última pregunta sigue hablando del software libre y dice lo siguiente:

Aparte debe implantarse en las administraciones públicas la reutilización [de software] para que cada institución no invierta en recursos por su cuenta. Es uno de los principales cometidos de Cenatic [centro dependiente de red.es] , servir de repositorio de software donde se pueda aprovechar la experiencia previa de otras administraciones para no empezar desde cero.

Esta parte me parece importante ya que habla de implantar la reutilización de software en la administración pública y es algo que se lleva pidiendo desde hace tiempo y puede suponer un ahorro para como está ahora la situación y, sobre todo, a largo plazo, por no necesitar de renovaciones de licencias.

El software libre y la gratuidad

Además, hay que tener muy en cuenta que cuando hablamos de empresas, administración pública, etc. no podemos hablar de que el software libre (el que es gratuito) es totalmente gratuito, ya que, en un principio, supondrá un coste, ya sea en cuanto a implementación de los nuevos programas en el sistema o en formación para adaptarse a las nuevas soluciones. Después queda el mantenimiento, pero eso es independiente a si se está usando software libre o no.

En el entorno doméstico es muy distinto, ya que la formación la hacemos nosotros mismos buscando información por Internet y la implementación también la hacemos nosotros, por lo que estos costes nos los ahorramos.

Aparte de esto, que es en referencia al software libre que no tiene un coste directo, también hay que tener en cuenta que hay soluciones de software libre que tienen un coste directo asociado a la compra del mismo, pero aún así sigue permitiendo las cuatro libertades.

Conclusión

Hay que diferenciar claramente entre software libre y software gratuito, eso en cuanto a la frase inicial, pero también hay que dar un impulso al mismo en las administraciones públicas y parece que poco a poco irá teniendo más peso dentro de las mismas, lo que hará que se ahorre dinero y que existan soluciones creadas de forma específica para ciertas partes de la administración y que sean reutilizables o adaptables por otras partes.

Enlace | Entrevista a César Miralles en RTVE.es.

Enlace | Acerca del Proyecto GNU.

Imagen | FSF.org.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 14

Trending Articles